Actualización del contexto migratorio en la región Centroamérica – Norteamérica (marzo – abril de 2025)
La dimensión de incidencia de la Red Jesuita con Migrantes de Centroamérica y Norteamérica (RJM CANA) se reunió nuevamente hacia finales de abril de 2025 y realizó el ejercicio de actualización del contexto migratorio en la región. Entre los elementos que generan más preocupación están:
Expulsiones colectivas de personas migrantes desde EE. UU. hacia Panamá, Costa Rica y El Salvador. Ciudadanos venezolanos y salvadoreños han sido deportados de forma arbitraria y posteriormente encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) ubicado en Tecoluca, El Salvador, acusados de formar parte de pandillas. Panamá y Costa Rica han recibido a personas migrantes deportadas de diversas nacionalidades (Afganistán, Nepal, Irán, Somalia, Eritrea, Camerún, Ghana, Sri Lanka, Pakistán, entre otras). Estas expulsiones “fomentan un entorno torturante que coloca a las personas expulsadas en una situación de desprotección e incertidumbre jurídica” (Observatorio de Movilidad Humana del Darién y otras rutas alternas).
- Aumento del flujo inverso hacia el sur en situación de alta vulnerabilidad. En estos meses se ha registrado una disminución del flujo migratorio en dirección norte, los albergues de la sociedad civil e iglesia reportan una baja importante en su ocupación. Sin embargo, ha aumentado el flujo inverso hacia el sur en situación de alta vulnerabilidad debido al uso de rutas más peligrosas y/o expuestas a redes de tráfico que les prometen apoyarlas en el retorno hacia el sur. Entre las personas migrantes prevalece la desesperanza, incertidumbre y una situación preocupante de precarización.
- Aumento del flujo inverso hacia el sur en situación de alta vulnerabilidad. En estos meses se ha registrado una disminución del flujo migratorio en dirección norte, los albergues de la sociedad civil e iglesia reportan una baja importante en su ocupación. Sin embargo, ha aumentado el flujo inverso hacia el sur en situación de alta vulnerabilidad debido al uso de rutas más peligrosas y/o expuestas a redes de tráfico que les prometen apoyarlas en el retorno hacia el sur. Entre las personas migrantes prevalece la desesperanza, incertidumbre y una situación preocupante de precarización.
- Capacidad de los estados para recibir y reintegrar a población deportada de los EE. UU. En países de origen de personas migrantes como México, Guatemala, Honduras y El Salvador aún no se registra un aumento en la cantidad de personas deportadas. Sin embargo, las organizaciones que atienden a personas deportadas y la sociedad civil en estos países muestra preocupación sobre las posibilidades de financiamiento y la sostenibilidad de los planes anunciados por los gobiernos de la región para atender a quienes retornan. Se plantea la necesidad de planes integrales, desde enfoque de derechos humanos y con pertinencia cultural, etaria y de género.
- Discursos que criminalizan a las personas migrantes. Ha comenzado a circular una campaña de difusión de piezas de comunicación del gobierno estadounidense discriminatorias en redes sociales y medios mexicanos para “disuadir” a la población de migrar a los EE. UU. Estas narrativas tienden a criminalizar y denigrar a las personas migrantes y preocupa que puedan fomentar situaciones de violencia, rechazo y discriminación hacia las personas migrantes y refugiadas.
- Debilitamiento de la arquitectura humanitaria para la protección y asistencia a las personas migrantes y refugiadas. La reducción de fondos ha impactado en el trabajo de organismos internacionales, organizaciones nacionales y locales que prestaban ayuda humanitaria. Algunas organizaciones ya han cerrado sus oficinas territoriales o disminuido los servicios que prestan. Esta situación ha abonado en el aumento de la vulnerabilidad y desprotección para las personas migrantes y refugiadas que atraviesan la región. No obstante, las personas migrantes aún cuentan con organizaciones locales, entre ellas las que forman parte de la Red Jesuita con Migrantes, que continúan haciendo su mayor esfuerzo para dar testimonio de hospitalidad, solidaridad y dignidad.
Puede consultar la actualización de contexto migratorio completa en el siguiente documento:
Otros recursos:
Para revisar la primera actualización del contexto migratorio del año (enero – febrero 2025) visitar: CANA | Actualización del contexto migratorio en la región Centroamérica – Norteamérica (enero – febrero de 2025)
En esta Pascua las obras jesuitas de Estados Unidos y Canadá nos recuerdan que “Somos el Cuerpo de Cristo”: We are the Body of Christ | Standing with Migrants Throughout the Easter Season – YouTube
